martes, 15 de diciembre de 2009

SEMANA Nº 5 : LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


USO DE LA COMA


01. COMA ENUMERATIVA
Coma para separar elementos sucesivos de una enumeración o serie. Si el último elemento está precedido de conjunción puede obviarse la coma.

· Los estudiantes, los invitados y expositores contemplaron asustados cuando las paredes temblaron.
· Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el cloquear de las gallinas

02. COMA VOCATIVA
Coma para separar el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. Se entiende por vocativo a la palabra o construcción que nombra al ser a quien se dirige el enunciado.

· Cantinero, sírvama otra copa.
· Sírvame, cantinero, otra copa
· Sírvame otra copa, cantinero

03. COMA APOSITIVA
Coma para separar elemento apositivo. Es decir, palabra o expresión que repite de otro modo al sujeto.

· Carbajal, el demonio de los Andes, fue muy querido
· La fiesta del Chivo, la gran novela de Vargas Llosa, fue muy criticada.

04. COMA ACLARATIVA
Coma que se utiliza cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración. Se entiende por palabra o frase aclarativa al enunciado que se intercala dentro de la oración con el fin de agregar más información. Se reconoce a la frase aclarativa porque, si se suprime, el sentido de la oración se altera.

  • El padre Alberto, luego de varios meses, declaró al periodismo
  • Tu proyecto, de llevarse a cabo, puede perjudicar a los institutos tecnológicos.

05. COMA VERBAL
Coma para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido.

· Eres una gata; yo, un perro.
· Las muchachas llevarán a sus amigos, nosotros, a nuestras novias.

06. COMA HIPERBÁTICA
Coma utilizada cuando se altera el orden tradicional de la oración. Es decir, sujeto, predicado y complementos del predicado.

· Todas las noches, me gustaría verte.
· Te acompañaré, mañana por la mañana.

07. COMA CONJUNTIVA
Coma utilizada cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales que le dan respiro al enunciado: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras.

· Se esforzó muchísimo estos días, sin embargo, no fue suficiente.
· Parece que ella, en realidad, nunca lo quiso.

v EL USO DEL PUNTO Y COMA

01. CASO DE ENUNCIADOS ADVERSATIVOS
Antes de las conjunciones adversativas que separan enunciados o proposiciones que se oponen: mas, pero, sin embargo, sino, empero...

· Todo lo que ella se propone lo cumple; sin embargo esta vez no se pudo.
· Se quedará contigo tres horas, pero luego se irá a estudiar.


02. CASO DE DOSIFICACIÓN DE ENUNCIADOS
Para separar enunciados donde hay comas: períodos largos e independientes con punto y coma; pausas dentro de cada período con comas.

  • El público, acabado el mitin, inició la salida; más que entusiasmo, mostraba fatiga.
  • Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto; es sobre todo, chatarra vieja: es decir, un remedo de auto.

v EL USO DE LOS DOS PUNTOS

01. CASO DE CITA TEXTUAL
Antes de cita textual.

· Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”
· Mariátegui mencionó: “Peruanicemos al Perú”

02. CASO DE ENUNCIADO DE RESUMEN
Después de proposición que anuncie que, a continuación, va a resumir, enumerar o aclarar lo ya expresado.

· La fiesta estuvo excelente: muchos invitados, buena música y gran orquesta.
· Tuvo una excelente actuación: el primer puesto, una medalla y felicitaciones.

03. CASO DE ENUNCIADO DE CONCLUSIÓN
Antes de una expresión de conclusión.

  • Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó
  • Te di cariño, comprensión, amor: te lo di todo.

v USO DEL PUNTO SEGUIDO:
El punto seguido es la pausa mayor que indica una separación sintáctica completa; es decir, que separa unidades autónomas en el sentido. Va siempre al final de un oración.

  • La portera nos entregó el telegrama y quedamos sorprendidos. Hicimos maletas y salimos rápidamente de México.

v USO DE LAS COMILLAS

01. Se usarán comillas para indicar la reproducción de una cita textual.
- Bolognesi: "No me rendiré hasta quemar el último cartucho".
- Para Jesús: "Dejen que los niños vengan a mí".

02. Se usan comillas para señalar nombres de obras, revistas, periódicos, marcas de productos, clubes y otros.

- Estaban en el "Regatas" y en el instante que leía "El comercio", ella pidió un "Martini".

03. Se usan comillas para destacar palabras extranjeras y voces demasiado vulgares.

- Está muy "aguja" por eso no fue a mi "party".

04. Se usan comillas para hacer resaltar ciertas palabras en la expresión

- Para el poeta, la musa será siempre un "ángel" en el que se inspira.

05. A veces se usan comillas para dar un tono burlón a ciertas palabras.

- Vimos al señor Pedro Juárez quien dice ser un "santo" y punto.

v USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

01. Se usan los puntos suspensivos cuando se obvian palabras que se sobreentienden.

- ¡De tal palo...!
- ¡Está bien, pero, pero...!

02. Se usan los puntos suspensivos al final de una cita textual incompleta.

- La poesía de Eguren no es nada más que la prolongación de su infancia. Sino recordemos aquello en "En el pasadizo nebuloso, cuál mágico sueño de Estambul..."

03. Se usan los puntos suspensivos cuando se desea dar un estilo entrecortado y ardoso a la participación de un interlocutor.

- ¡Eh! Caballeros..., hacerse a un lado... no hay que tocarlo..., el cañoncito..., no sé si la puntería es alta o baja ..., está cargado..., un día de estos hará fuego..., no hay que arriesgarse..., retírense..., no respondo de averías...


v USO DE LOS PARÉNTESIS

01. Los paréntesis encierran expresiones que guardan estrecha relación con lo que está refiriendo. Esta palabra o palabras deberán leerse con un tono más bajo, serán cortas y siempre tendrán una misión aclaratoria.

- Julio César pronunció la siguiente frase: "Vini, vidi, vinci" (Vine, vi, vencí)
- Niccolo Paganini (Italia) fue el músico más adulado de su generación.

v USO DE LOS GUIONES

A. El guión menor:
1. Para indicar al final de un renglón que una palabra no ha terminado y que continúa en la línea siguiente.
2. Para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y no fusión.

* Hispano-americano (puede, por ejemplo, referirse a un conflicto entre España y América).
* Hispanoamericano (sin guión significaría nativo de América de habla española).

B. El guión mayor:
1. Sirve para separar elementos intercalados dentro de la oración; representa un grado mayor que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental.

* Los párrafos largos, cargados de nexos, explicaciones u ornamentación -- a lo Cervantes o Castelar -- ya han pasado de moda.

REGRESA A LA PÁGINA PRINCIPAL

SEMANA Nº 6: RELACIONES LÉXICAS





LA SEMÁNTICA
Es la ciencia que se ocupa del estudio del significado. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: El significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo.


Componentes del significado.
El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:


Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario.


Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

Una calavera puede connotar "muerte" o "misterio"



¿Qué estudia la semántica?
La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones.


RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES


LA HOMONIMIA
Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos fonemas, o su realización fonética coincide. No se trata, pues de relación entre significados.

La relación homonímica más habitual se produce entre palabras de distinta categoría gramatical:



Vino: sustantivo, masculino, singular


Vino: tercera persona del singular del pretérito indefinido, del verbo venir

Pero también se produce en palabras de la misma categoría. Se da en aquellos casos en que el significado de las palabras no tiene ninguna relación, porque proceden de étimologías distintas.



Hinojo: planta medicinal'. ( finoculum)

Hinojo: rodilla' (genuculum )


Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir:


Palabras homógrafas: Tienen las mismas grafías y los mismos sonidos



haya: 'árbol'


haya: 'primera/tercera pers. sing. presente de subj. de haber'


Palabras homófonas: Tienen los mismos sonidos pero distintas grafías.



Ø aya: 'criada'


Ø halla: 'segunda pers. sing. Imperativo'.

Todas ellas son, por supuesto, homónimas. Las dos primeras son homógrafas. Las dos últimas son homófonas, entre sí, y respecto a las anteriores. Veamos el siguiente cuadro:



CLASES DE PALABRAS HOMÓNIMAS
Homógrafas
Homófonas
Son palabras cuya escritura y pronunciación son idénticas; aunque sus significados son distintos.
Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y sus significados

son diferentes
Este libro vale mucho.

Dame un vale de compra.
- Tuvo un accidente.

- Es un tubo de plomo.
Vale: verbo valer.

Vale: documento.
- Tuvo: verbo tener.

- Tubo: pieza cilíndrica.


RELACIONES ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE


SINONIMIA
Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado, cuando existen diferentes significantes. En conclusión, para expresar un significado pueden usarse varios significantes, palabras diferentes que significan lo mismo.
  • Significado: Lugar que sirve de cobijo para las personas; lugar con techo, fachada, cimientos y habitaciones, donde habitan las personas.
  • Significantes: casa, morada, vivienda, hogar, domicilio
Ø PARONIMIA
Son palabras que suenan igual pero se escriben de forma diferente y su significado NO es el mismo. Ejemplos:

"debelar": significa vencer por las armas


-
"develar": significa quitar los velos


POLISEMIA

Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados. O dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados. La polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de una relación entre los dos planos del signo lingüístico: los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común.


Araña: 'animal'/'lámpara'


Espada: instrumento'/' matador de toros.'


La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía lingüística, pues permite expresar varios significados con un único significante.

REGRESA A LA PÁGINA PRINCIPAL

PARA VER LOS VIDEOS DE CADA SEMANA DE LENGUAJE CLIKEA





SEMANA Nº 7 PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS

LA PALABRA
La palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que tiene la facultad de aparecer en distintas posiciones, cumpliendo un rol específico.
La morfología es la rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras.


CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA


Palabras variables.
Son aquellas que cambian de forma según la función que desempeñen en la oración. A este grupo pertenecen: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo.


Recordemos que las palabras variables se componen de:


Lexema o raíz. Viene hacer el elemento más importante de la palabra, en el sentido que es quien contiene el significado principal de la palabra. Por otro lado, es el elemento común de todas las palabras pertenecientes a una misma familia.


Ejm.: mod- (modus, modulus, moderatio, modicus, in-modicus)


Morfemas: En este caso, estamos frente a elementos lingüísticos sin significado pleno por sí solos, tienen sólo un significado gramatical. Pueden dividirse en desinencias (indican el número y, a veces, el género en los nombres; así como la persona, el número, el tiempo, el modo y la voz en los verbos) y afijos (prefijos y sufijos).


Palabras invariables.
Son aquellas palabras que no cambian de forma. No poseen accidentes gramaticales. A este grupo pertenecen: el adverbio, la preposición y la conjunción.
FORMACIÓN DE NUEVAS PALABRAS
LA DERIVACIÓN
La derivación permite formar términos a partir de lo que llamamos palabra primitiva mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden llevar morfemas flexivos:


Pastel-   er  -  ía  -    s
Lexem.    Morfemas flex.


Im – presion - ar
       Lexem.


Para derivar una palabra tenemos que tener en cuenta:


Prefijos: Son morfemas que se anteponen al lexema: ejemplo: contraorden. El prefijo modifica el significado de las palabras (humano-inhumano), pero no cambia la categoría gramatical de las palabras (humano=adj. /inhumano=adj.).


Sufijos: Pueden ir después del lexema: caball-ero. El sufijo modifica el significado de las palabras (carta-/cartero) y, en ocasiones puede cambiar la categoría gramatical de las palabras (barba=sust. /barbudo=Adj.).


La raíz de la palabra gato (gat) tiene que ver con lo felino, y los diversos sufijos nos muestra idea de tamaño, género o número.


gatito



gatazo



gatitas



Gatubela



Infijos: Si aparecen entre el lexema y el sufijo: largu-ir-ucho. Apenas aportan significado, y sirven de unión entre el lexema y el sufijo.


LA COMPOSICIÓN
La composición consiste en formar palabras compuestas a partir de la unión de palabras simples. Las palabras simples pueden estar formadas por un lexema (agua, goma, nieve), por un lexema más morfemas flexivos (niños) o por morfemas independientes (por, o, con).Por lo tanto, una palabra compuesta es aquella que está constituida por dos o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas (lavaplatos) que pueden tener morfemas flexivos (puerco-espines) y a veces, por dos morfemas independientes: con-que.


LA PARASÍNTESIS
Nos permite formar palabras mediante la unión, al mismo tiempo, de un prefijo y un sufijo a un lexema, de modo que éste, solo con el prefijo o con el sufijo, no tiene sentido:


En – venen –ar
(envenen y venenar no tienen sentido.)


Lo mismo sucede con
"a-garrot-ar" "des-alm-ado" "des-garb-ado"...


También se habla de parasíntesis cuando se da simultáneamente composición y derivación: sietemesino, picapedrero.


LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES


Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras (locuciones).


Categorías gramaticales variables (poseen diversos accidentes gramaticales)
1. Artículo
2. Sustantivo o nombre.
3. Pronombre
4. Verbo
5. Adjetivo


Categorías gramaticales invariables (no tiene accidentes, es decir, no sufren variaciones)
6. Adverbio
7. Preposición
8. Conjunción


PARA VER VIDEOS DE LOS TEMAS DE LENGUAJE POR SEMANA CLIKEA